Es fundamental realizar ensayos de curva de potencia de los aerogeneradores para comprobar que operan de manera eficiente bajo las condiciones específicas del sitio, asegurando que se cumplan tanto el rendimiento energético esperado como la viabilidad económica del proyecto.
Este ensayo evalúa la potencia eléctrica generada por el aerogenerador en función de la velocidad del viento y otros factores meteorológicos, utilizando sistemas de medición precisos, como mástiles meteorológicos o LiDAR. Los pasos y componentes clave del proceso incluyen: caracterización de la curva de potencia específica del sitio, medición del viento y de la potencia eléctrica generada, evaluación de parámetros de rendimiento como la disponibilidad, y aplicación de correcciones por densidad del aire para asegurar estimaciones confiables de energía anual.
Normas y metodologías, como IEC 61400-12-1, proporcionan el marco para garantizar la exactitud, trazabilidad y consistencia en la medición de la potencia de los aerogeneradores.
¿Quieres saber más? Lee el artículo completo o ponte en contacto con nuestros especialistas en servicios de ensayos de curva de potencia de aerogeneradores.
El ensayo de curva de potencia de un aerogenerador (WTG, del inglés, Wind Turbine Generator) consiste en la verificación de su desempeño bajo las condiciones específicas del sitio. Esto significa que los WTG se caracterizan mediante una Curva de Potencia (PC) que describe la potencia eléctrica generada en función de la velocidad del viento que llega al aerogenerador.
Esa curva no depende solo de la velocidad del viento, sino también de otras condiciones específicas del sitio, como intensidad de las turbulencias, el gradiente de viento (wind shear), la desviación del viento (wind veer), la densidad del aire, y el flujo ascendente (upflow), entre otros, que varían de un lugar a otro. Por ello, una curva de potencia genérica no aplica a cada ubicación específica; se debe considerar una curva de potencia específica del sitio para cada proyecto durante las fases de desarrollo y de Evaluación de Rendimiento Energético (EYA), y dicha curva debe verificarse una vez que el aerogenerador esté operando bajo esas condiciones específicas. Esta es la única manera de asegurar que tanto la curva de potencia considerada durante la fase de EYA como la viabilidad económica del proyecto eólico se cumplan a lo largo de la vida operativa del aerogenerador.
La potencia se mide en términos de la velocidad del viento que llega al rotor del WTG y de la potencia eléctrica generada por el aerogenerador. La velocidad del viento debe medirse con sistemas precisos, como mástiles meteorológicos o dispositivos de teledetección como LiDAR (la anemometría del WTG, como la del nacelle, no proporciona la precisión suficiente para caracterizar correctamente las condiciones de viento que llegan al aerogenerador). La potencia eléctrica generada se mide mediante sensores eléctricos instalados en el aerogenerador por la entidad de ensayos independiente. Este sistema de medición tiene como objetivo medir la potencia neta generada por el aerogenerador.
El principal parámetro para evaluar el rendimiento es la potencia eléctrica generada, medida en función de la velocidad del viento que llega al aerogenerador. Sin embargo, esta potencia también depende de otros factores meteorológicos, como la intensidad de las turbulencias, el gradiente de viento y el flujo ascendente, que se evalúan durante los ensayos de curva de potencia. La disponibilidad es otro parámetro crítico que se evalúa durante los ensayos de curva de potencia para valorar el rendimiento del aerogenerador.
La IEC 61400-12-1 es un conjunto de normas desarrollado por la International Electrotechnical Commission (IEC) que regula cómo debe desarrollarse y realizarse el ensayo de curva de potencia de un WTG para garantizar la precisión y trazabilidad de la evaluación. De este modo, se asegura la trazabilidad entre la curva de potencia proporcionada por el fabricante (OEM) y la curva medida por las diferentes entidades de ensayos independientes que trabajan bajo el esquema IEC.
La potencia del aerogenerador depende de la energía cinética del viento, determinada por la densidad del aire. La corrección por densidad del aire IEC 61400-12-1 es el procedimiento que ajusta la curva de potencia medida bajo una densidad de aire específica a otra densidad de aire acordada como densidad del aire específica del sitio. El ensayo de curva de potencia se realiza en un período limitado, que no permite capturar la densidad de aire promedio anual. Para evaluar el rendimiento anual del aerogenerador, se requiere una corrección entre la potencia medida a la densidad de aire registrada y la densidad anual, obtenida mediante la corrección por densidad de la curva de potencia.
Applus+ utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso. Para más información, consulta la Política de Cookies.
Permiten el funcionamiento de la web, cargar contenido multimedia y proteger su seguridad. Consulta las cookies que almacenamos en nuestra Política de cookies.
Nos permiten conocer cómo interactúas con la web, el número de visitas en las diferentes secciones y establecer estadísticas para mejorar nuestras prácticas comerciales. Consulta las cookies que almacenamos en nuestra Política de cookies.